Os contamos cómo ha transcurrido este mes que se esfumó volando al ser solo 3 semanas y haber sido tan disfrutón:
Como siempre, los lunes abrimos con ritmos en círculo, un juego sensorial de adivinar objetos en una caja a ciegas solo utilizando el tacto y una gymkhana organizada por Camil

TALLERES
MATES
Hemos estado trabajando con tarjetas de situaciones matemáticas en las que aplicar diferentes procedimientos (fracciones, regla de tres, mcm y MCD, razonamiento lógico). Cada uno escoge al azar una tarjeta y nos proponemos como objetivo resolverlas todas al final de la sesión. Muestran destreza en la resolución de las tareas.
INGLÉS
Hemos logrado el objetivo de la adquisición de fórmulas cortas de respuesta a través de juegos, además de preguntas relacionadas con la descripción física de personas, objetos y lugares. Poco a poco, asimilan vocabulario y se lanzan al diálogo con más naturalidad.
FILOSOFÍA
Dedicamos las sesiones a la lectura de los primeros capítulos de la novela gráfica “Cuando brillan las estrellas”. Trata sobre la infancia que Omar y su hermano Hassán vivieron en un campo de refugiados de la ONU en Kenia. La vida allí es dura, pues nunca hay suficiente comida y el acceso a la atención médica es limitado, además Hassán dejó de hablar cuando salieron de Somalia por la guerra. Es entonces cuando Omar tiene la oportunidad de ir a la escuela, algo que le da a su vida una visión esperanzadora del futuro.
MÚSICA
Practicamos guitarra, canto, lengua de signos y baile preparando las visitas a las residencias de personas mayores con canciones de José Luis Perales y Los del Río.

CIENCIAS
En el primer taller pusieron en práctica las unidades de medida en una actividad en la que debían completar una ficha con diferentes medidas en la Escuela.
HISTORIA
En los talleres de Historia dimos paso a la Edad Antigua, explorando las antiguas civilizaciones de Mesopotamia y Egipto. El mural colaborativo de la línea del tiempo que desarrollaremos hasta junio va tomando forma y color.
Acabamos nuestra incursión en el continente africano. Está vez investigando sus recursos naturales y conflictos bélicos. Como resultado, crearon por equipos un mapa interactivo con Genially.
Practicaron también diferentes mapas de Didactalia de Asia y África. Y Kahoots.
También tuvimos la suerte de poder contactar dos veces por videollamada con África:
- Edurne nos habló desde su casa y centro de trabajo en Botswana, donde organiza safaris junto a su marido.
- Zack nos llamó desde Adis Abeba (Etiopía) y nos mostró el edificio de pisos donde vive en el que estaban en obras, los obreros subiendo grandes cargas a mano hasta la sexta planta sin ascensor y los comercios y la vida de su barrio, en el que no siempre hay luz.


MI PROYECTO PERSONAL
La mayoría están destinando esta parte del día a la participación en talleres de lengua, matemáticas, ciencias e historia.
BIENESTAR
Lo que más ha triunfado fue el juego libre en la pista, con ejercicios de calistenia y fuerza, largas charlas en el parque de columpios y excursiones por el río.

SALIDAS Y ACTIVIDADES FUERA DE LA ESCUELA
07/02/2025: nos quedamos en la escuela ensayando las canciones de las residencias de mayores y haciendo flores de papel para regalarles en nuestra visita. Pidieron ver mientras tanto la película de animación Aviones.

14/02/2025: salimos de ruta desde el Caracol al hayedo de la Zamina. Es uno de los lugares más especiales de la zona, por su orografía y paisaje de antiguas cabañas y hayas que crecen entre rocas. En la parada del almuerzo, Camil nos deleitó con unas deliciosas magdalenas de chocolate que había hecho ella misma y unos mensajes en papel individualizados con bonitas frases de amor propio.



20/02/2025 visitamos la residencia de Liérganes. Nos recibieron con ilusión y jugamos al bingo animadamente, después les cantamos las canciones que habíamos ensayado y les dimos como recuerdo nuestras manualidades. Acabamos la mañana comiendo en el río junto al hombre pez.

21/02/2025: visitamos la residencia de Bárcena de Villacarriedo. En este centro hay más personas usuarias y tienen más movilidad, así que dio pie a, además de cantar “Que canten los niños” con la guitarra y signar “Un velero llamado libertad”, bailar “El polvorete” y “La macarena”. Algunas señoras de la residencia incluso se animaron a salir a bailar. Acabamos el día comiendo en el parque de calistenia de la Penilla de Cayón.

Para finalizar os dejamos una página de la novela gráfica “Cuando brillan las estrellas” para animaros a leerlo en familia. Es fascinante ver cómo Omar, su protagonista, nos acerca a temas tan complejos y dramáticos del mundo que nos rodea, de una forma tan sencilla, con su vocabulario y visión de niño, a través de su experiencia de vida.

Os adelantamos que el final es esperanzador.
PD: También dió tiempo a disfrazarse y hacer alguna broma…
Equipo SerYo